DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA MOVILIDAD DE LA LENGUA

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Se considera un factor que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como correr velozmente, caminar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de forma instantánea esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en situaciones ideales mediante una adecuada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de seguir en un margen de dos litros al día. También es esencial evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado momento de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más corta y rápida, impidiendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este clase de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado mas info correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas superfluas.



En este medio, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo practicar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de preservar el tronco firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Dominar controlar este punto de etapa agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y perfeccionar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda efectuar un proceso sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page